lunes, 25 de septiembre de 2017

De Moraira a Cap d´Or

Después de unos años sin dedicar un poco de mi tiempo a este blog he decidido que siempre quedara para el recuerdo.
Es ta ruta empieza en el pueblo turístico al norte de la provincia de Alicante que es Moraira, desde el centro, pasando por su castillo, siguiendo el paseo y bordeando el puerto nos acercamos a la bonita playa de Portel donde decidimos tomas café y proveernos de agua para la subida a la antigua Torre de vigilancia de la zona.
Al final de paseo de la playa del Portel cogemos una escalera que nos acerca al camino de las urbanizaciones al llegar a este cogemos el de la izquierda y empieza una fuerte subida por el camino hasta llegar a la zona de pinos donde empieza uno de los senderos más bonitos para ir viendo desde diferentes vista el impresionante Mediterráneo (una de las mejores vistas del peñón de Ifach).
En el camino me he encontrado una bonitas plantas aromáticas en flor y pequeñas familias con sus hijos realizando la excursión ( es fácil pero llevar cuidado por la zona de acantilados).
Pronto veremos la bifurcación para subir a la torre de vigía 30" nos indica y así son ya que tenemos que disfrutar de las vista, en la parte de la torre tenemos una esplanada donde veremos unos paisajes de la costa alicante asi como poder ver los monte de la Aitana y sierra de Bernia.
Después de disfruta solo nos queda volver a la playa y de allí  al pueblo de Moraira.



domingo, 29 de diciembre de 2013

EL CLOT DE GALVANY


En una mañana de diciembre con un sol esplendido nos decidimos en realizar una pequeña excursión para bajar los excesos navideños, En esta excursión solo somos tres Encarna, Mari y Manu y salimos desde Alicante, por la carretera de la costa hacia Urbanova pasando primero por Agua Amarga, seguimos por la costa hacia los Arenales del Sol. Al llegar a la desaladora de Alicante, giramos a la izquierda en el semáforo siguiendo la costa por Urbanova primero y Arenales después hasta la playa del Carabassí. Llegaremos al Centro de Información del Clot de Galvany, encontrándolo justo a la derecha antes de la subida a la urbanización Gran Alacant. Este itinerario señalizado nos aleja del llano y del humedal, para llevarnos a conocer los montes y lomas del Cabeço-Carabassí, que rodean al Clot, la ruta esta muy bien señalizada y solo hay que seguir marcar del camino.

A lo largo del recorrido podremos observar una importante masa de pinos y las comunidades vegetales propias del terreno, con la presencia de palmitos y lentiscos, sobre el tapiz del matorral aromático de tomillos, destacando la presencia de cantueso y romero.
En esta zona también florecen dos especies de orquídeas silvestres de gran belleza, aunque su pequeño tamaño y lo breve de su época de floración, hace difícil su localización para el observador.
Conforme se gana en altura, se accede a interesantes vistas sobre el humedal y los saladares, permitiéndonos así un mayor conocimiento del mismo; en esta época del año están secos por la falta de lluvia y por lo tanto hay poca aves para observar,  la existencia de diversos miradores nos permiten acceder a hermosas vistas tanto del humedal como de los montes que lo rodean y de humedales próximos (Fondet de la Senieta, Agua Amarga,…) e incluso de los imponentes cordones dunares del Altet y Arenales.
A lo largo del recorrido se pueden observar diversas estructuras militares (trincheras, búnkeres,…) herencia de la Guerra Civil y testimonio del pasado histórico del paraje. Si estamos atentos a los camino que ofrecen entradas al sendero y cuando estamos más cerca de la carretera que va a Santa Pola podremos ver el muelle de un antiguo puerto que utilizaron los romanos y quedo en desuso cuando los arenales cerraron la boca de este pequeño mar que ahora ocupan las lagunas.
En este ambiente montano podremos observar la fauna típica de los ambientes forestales, tanto aves como pequeños mamíferos, entre los que destacaremos por su belleza y simpatía al escurridizo Lirón careto.

viernes, 22 de noviembre de 2013

RUTA CIRCULAR PORTMAN BATERÍA DE LA CENIZAS


Hemos vuelto otra vez a las andadas nunca mejor dicho y hemos querido rememorar la primera ruta que hicimos y que nunca hemos publicado, nos han faltado dos marga y Amparo que no podido venir, así que esta vez la hemos hecho Mariajo, Encarna , Antonio y Manu.
Desde el Faro de Portman (La Unión-Murcia), se inicia esta ruta circular, por la carretera en dirección Portman, hasta el cruce con la carretera MU314 Portman-Atamaria 13 min., se gira en dirección Este subiendo la rambla, encontraremos los restos de la calzada Romana, que son más visibles en el tramo final de la subida, calzada de tres metros de ancha, te hace pensar en la época que era recorrida por nuestros antepasados buscando los minerales preciosos de la zona, recorrido por zona de arbórea pinos, jaras, lavadulas, etc. Más diseminados aparecen los “tetraclinis articulata” o “ciprés de Cartagena”, el lugar de Europa que más ejemplares podemos contemplar y que se encuentra en expansión.
Al llegar al final de la subida coger la carretera hasta la pista de acceso a la Bacteria de Cenizas que s encuentra cerrada con una valla, solo vehículos autorizados, seguir por esta pista, la vegetación que nos acompaña en donde predomina los pinos, pero se pueden apreciar una gran variedad de plantas olorosas y arbustos muchos de ellos especies autóctonas,nos estaba esperando una paloma perdida que no se asustaba de las personas, tras 30 min., llegaremos a la entrada de la batería de Cenizas con una espectacular entrada de tintes “mayas”.
Un poco de historia, la batería de costa constrVickers - Armstrongs modelo 1926 de 38,1cm (381/45) con 35.000 metros de alcance máximo. Su pórtico está inspirado en las ruinas de la ciudad maya de Chichén-Itzá. El día 12 de Junio de 1.981 esta batería realiza sus últimos disparos, durante un ejercicio de "Tiros de Guerra". En el año 1.990 pasa a la situación de "Taponada" y deja de estar en servicio en 1.994 , está declarada como Bien de Interés Cultural.
uida en 1930, emplazada en el Monte de las Cenizas, en el paraje natural de Calblanque, y artillada en los años 1930 - 1936 con dos cañones de la casa 
Después de visitar esta batería y ver las espléndidas vistas de la costa, hay que volver a la entrada de la batería y desde esta dirigirse en dirección Oeste recorriendo todos los pabellones de la Batería hasta llegar al último pabellón con un letrero que dice “repuestos”, desde este parte un sendero descendente por la vaguada de la rambla entre el denso bosque de pinos, siempre nos irá llevando en dirección “Oeste”, el sendero se convierte en pista unos centenares de metros más abajo y encontraremos un cruce que siguiendo en línea recta (norte) nos lleva a unas construcciones militares, y otra pista que parte en dirección Oeste, tomar esta, pasa  ser sendero de nuevo hasta llevarnos a la acantilada costa ¡cuidado!, encontraremos un pozo con brocal en mitad del camino, bordearlo, y a continuación la acantilada costa, ¡cuidado al asomarse!, en este punto gira y empieza a descender en dirección oeste, hasta llegar a enlazar con la carretera del Faro a paso por un puente, podemos ver que hay otro antiguo puente en desuso que fue construido expresamente para el transporte de los cañones “vickers” hacia la batería, seguir por la carretera hasta el faro, fin de ruta. 
Nosotros la hicimos totalmente al contrario pero la ruta es más comoda de esta forma, decir que esta muy bien señalizada.
La ruta es bastante suave, nuestro experto en quejarse lo ha hecho muy poco sobre todo hay que tener en cuenta que nada más terminar la ruta te encuentras con un chirringuito que preparan un buen caldero de la zona, con unas buenas vista a la bahía de Portman.




viernes, 9 de noviembre de 2012

Ruta por Sierra Espuña



Este fin de semana queremos hacer una de las rutas más bonitas de la provincia de Murcia para ello nos acercamos al cercano pueblo de Alhama y cruzando por el centro de la localidad cogemos el camino de la sierra, al poco encontramos un pequeño bar restaurante el jarrón de oro donde hemos quedado con Mariajo y Antonio y tras un pequeño almuerzo le preguntamos al camarero si conoce alguna zona de setas ya que parte del objetivo de la  excursión es intentar recolectar niscalos, el buen hombre nos dice que por la zona de los pozos de la nieve puede que encontremos pero que tengamos mucho cuidado con las serpientes, esto no cae como un jarro de agua ya que de entrada nos acojonamos, aunque en otras muchas excursiones por esta sierra yo nunca he visto ninguna, así y todo después de recargar la bota de Encarna tiramos para el inicio de la ruta, para ello antes hemos dejado un coche en la perdiz donde comeremos y será el fin de la ruta.
Hemos llegado al parking que hay en la zona de los pozos de la nieve para ello hemos pasado por la casa foresta, la casa rosa, las labores y el collado Bermejo y desde aquí ascendemos hasta el Morron, antes de llegar esta el inicio de la ruta. Desde aquí descendemos por la carretera unos 50 metros para coger el camino a la izquierda que seguiremos durante un kilómetro hasta llegar a un poblado de pozos de la nieve, este paraje es uno de los más bonitos que puedes encontrar en todo Murcia, te dan ganas de quedarte aquí para poder descansar y disfrutar de la naturaleza, pero el resto de la ruta es tan bonita como esto y así que seguimos buscando setas y haberlas ahílas pero solo conseguimos unas cuantas para que nos las hagan en el restaurante y así que seguimos disfrutando del paisaje y la ruta sigue por un bosque encantado que encontramos bajando a la izquierda por un sendero que lo cruza hasta llegar a un seguro desfiladero donde encontramos la sorpresa de la excursión un manada de muflones que nos observan con descaro desde lo alto de la sierra, después de hacer las fotos pertinentes seguimos el sendero disfrutando desde las vista hasta llegar al collado de fuente blanca, desde aquí se puede llegar a la piedra del Almirez o al Perone, pero nuestra ruta sigue descendiendo por el barranco del Leiva con sus impresionantes paredes donde observamos a varios grupos de escaladores en sus paredes al igual que a grupos de ciclistas intentando llegar al collado para descender por la otra cara para segar a la zona sombría de Sierra Espuña otra de las excursiones que hicimos este mismo año.
Estando ya a pocos kilómetros del final de la ruta tenemos que estar atentos y coger la senda de los dinosaurios por donde podemos disfrutar de un puente colgante y disfruta de las vistas del antiguo hospital de tuberculosos con sus leyendas de fantasmas, después de esto nos toca disfruta de una buena comida en el Restaurante la Perdiz a cerca de 1000 metros de altura y con sus arroces a la leña, el jabalí con salsa de castañas, setas y el increíble helado de higos, después de esto solo nos queda disfrutar de una puesta de sol en la terraza disfrutando del paisaje.
Haber si los excursionistas esquiroles para la próxima no se escaquean. 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Ruta Cabezo de la Fuente Calblanque



Esta ruta la hacemos el 22 de septiembre de 2012 y después de tomar un buen desayuno en los Belones Iniciamos la marcha en el Centro de Visitantes del Parque Natural de Calblanque. Salimos con dirección Norte, hacia el caserío de Las Jordanas, que dejamos atrás para bajar hacia Los Belones. A unos 500 m. dejamos el camino principal para coger hacia la izquierda otro camino menos pisado (antigua vereda) que nos lleva, bordeando el Cabezo de la Fuente, hacia el pueblo, que vemos enfrente. A 200 metros del cruce de caminos, junto a un vallado, dejamos la vereda por una senda de poco porte, que sale hacia la izquierda, entre el monte y un bancal. La senda nos lleva a un viejo camino, junto a un algarrobo, y ya con dirección Sur, atravesamos una pequeña rambla, y subimos, hacia unos campos de labor que nos sacan a un camino forestal el calor empieza a notarse. Hacia la derecha llegamos a las primeras casas y entre el vallado de las dos primeras, hacia la izquierda, el sendero nos lleva al manantial de la Fuente Grande (agua potable) (km. 2,5).
Desde la fuente continuaremos  por el camino principal hacia el Suroeste y tras dejar dos cruces que nos salen hacia la derecha, llegamos a un tercer cruce significativo (recto conectaríamos con el GR 92 que baja hacia la Cala de las Mulas) que hacia la izquierda, en dirección a un chalet, nos lleva a la Casa Cuartelillo de Carabineros. Antes de llegar a la casa, hacia la izquierda, subiremos al collado del Cuartel. En este collado conectaremos con el GR 92. Tenemos unas vistas fenomenales y se empieza a notar la brisa, desde aquí, iniciamos la bajada hacia el Sur, con la visión de las Calas de Calblanque.
El sendero, sin grandes nos baja hasta Cala Parreño y después de un agradable baño seguimos la ruta por la playa hasta la salida del aparcamiento principal de Calblanque. En este punto, el GR 92 continúa en dirección Este, hacia las Salinas del Rasall, (a 1,2 km.) y Cala Reona. A nosotros nos queda subir hacia el Norte 1,2 km. para llegar al Centro de Visitantes, en donde finaliza el sendero.
Desde este punto cogemos el coche y nos dirigimos a los Belones para tomar un refresco y llegar hasta la manga donde nos espera un suculento arroz con conejo y verduras.

martes, 18 de septiembre de 2012

Viaje a Budapest verano 2012

Aquí os dejo un vídeo para que podamos recordar este verano aunque muy caluroso pero que con el tiempo  se quedan los buenos recuerdos y se olvida el calor insoportable que nos hizo en el verano de 2012.
Todo empezó con una visita Barcelona para disfrutar de sus calles y la cantidad de cosas bonitas que tiene esta ciudad, para el día siguiente coger un vuelo que nos llevaría a Budapest, allí nos esperaba un húngaro que nos llevo a nuestro apartamento en el centro de la ciudad, hay varias paginas Web que te ofrecen este servicio por 20 euros, tenia la estación central de metro, buses y tranvías, tener en cuenta que si vais con estudiantes estos pagan bastante menos.


jueves, 19 de julio de 2012

Relato Camino de Santiago Hogueras 2012


Tal día como hoy en el mes de junio estaba caminando por senderos dirección a Santiago de Compostela, he tenido que esperas un mes para decidirme relatar los momentos vividos antes durante y después de realizar una parte pequeña de la ruta pero que te deja el gustillo de pensar cuando realizaremos otra parte y así ir completando lo que para algunos es el camino buen camino.
Por falta de conocimientos, por nuestras dudas si podremos con todo, por nuestras ganas de conocer más poblaciones además de las del camino, por otros motivos pero tomamos la decisión de alquilar dos coches para transportar el equipaje y así poder realizar el camino mas cómodamente, por lo tanto esta decisión nos obligaba todas las mañanas a llevar un coche al fin de etapa y el otro dejar lo al principio con las maletas, por lo tanto después de realizar la etapa nos tocaba recoger el otro, tiene sus inconvenientes pero te da la libertad de poder visitar otros lugares fuera del camino.
Así que en plena fiestas de San Juan de Alicante cogemos el vuelo y nos marchamos a Santiago, allí mismo nos dan los coches y nos marchamos a O Cebreiro , pero de camino visitamos Betanzos una ciudad  que merece la pena visitarla y poder ver los monumentos naturales y los realizados por el hombre, después de visitar la ciudad nos dirigimos al punto de salida de nuestro camino que es la pequeña aldea de O Cebreiro que esta en uno de los puntos más alto de la ruta, nos comentan otros caminantes que nos hemos librado de la etapa más fuerte que llegar a este punto, bueno será la suerte del principiante pero algún tendré que hacerlo, la llegada a esta pedanía fue todo un contraste del calor que dejamos en Alicante a la niebla y el frió que nos encontramos, España estaba ganando uno de los partidos del europeo y el bar de la pensión estaba a tope, después de dejar las maleta nos bajamos a cenar y a empezar a disfrutar de la cocina gallega, ya no hablare más de las comidas hasta el final que es la recompensa del caminante.

1. O Cebreiro – Samus, Después de un buen desayuno tenemos que ponernos en marcha el camino empieza con una pequeña subida que poco más adelante se convierte en bajada, esto va ser el día a día por estos caminos, estamos casi todo el tiempo rodeados de caminantes, así no hay forma de perderse, el camino a veces va en paralelo con la carretera y otras las más bonitas se pierde por bosques y aldea don de los sonidos del agua, el olor a vacas y a “cruchu” junto con el cantar de los pájaros nos recuerda de cómo debe ser la  vida en el campo. Destacar que después de subir unas de las mayores cuestas nos encontramos con el alto del             y el monumento del caminante, desde aquí se observa las encrucijadas de los valles y empezamos a bajar para dirigirnos hacia Samus con su gran monasterio, merece la pena visitarlo. Después de esto todavía nos quedan ganas de andar, es el primer día y estamos eufóricos, decidimos la mitad adentrarnos por un sedero para ir a cenar al pueblo del al lado, el resto con más cabeza se va en el coche de refuerzo, nada que nos perdimos por uno de lugares más bonitos del todo el recorrido, pero tenemos que llamar por teléfono para que nos recojan, después de esto cenar y a dormir.

2.Samus – Portomarín Desde la misma puerta de donde dormimos cogimos el camino dirección de Sarria pero tiene que ser el que cogen los ciclistas porque de estos hay muchos y caminantes ninguno, así que ha sido un poco más largo pero bastante entretenido, llega un momento que nos encontramos con los caminantes que viene de Triacastela y todos juntos para Sarria que es una ciudad con bastante marcha y sobre todo por donde pasan los caminantes. Tras cruzar Sarria y las vías del tren nos metemos en una zona de bosque donde se cruza un riachuelo, es un lugar bastante pintoresco y donde merece la pena descansar antes de volver a subir una rampa entre árboles centenarios que mas parecen de las películas del señor de los anillos, pero después de subida llega el llano donde nos empieza a lluvia que nos acompaña hasta el final de etapa por bosques, ya hemos pasado por KM 100 ,caminos solitarios hasta la laguna de Portomarin donde dormiremos. En esta etapa los puntos que más me han gustado son la escalinata de Sarria, el pantano y escalinata puerta de Portomarin.

3. Portomarin – Palas de Rey El principio de esta etapa y hasta casi la mitas el camino discurre cerca del carretera haciéndose un poco pesado pero después la cosa se arregla y empiezan los caminos entre bosques y por riachuelos que le dan un toque diferente a la etapa, encuentra pueblos que si fueras en coche ni pensarías que puedan existir y existen con una economía destinada para los caminantes, tanto en el tema de comida como de hospedaje. En esta etapa Bernal y yo nos hemos adelantado y llegamos a tiempo de estrenar el anís francés para mezclarlo con agua y hielo mientras llega el resto del grupo, después nos ha dado tiempo de visitar la plaza del pueblo con su iglesia y pequeña ermita, las mujeres entraron en una tienda, se notaba el mono de las tiendas porque tardaron más de media horas en salir y porque les insistimos. Después de dejar los cosas en hotel y darse un pequeño descanso nos recomiendan visitar una pequeña pedanía y sin pensarlo dos veces allí que nos vamos a tomar una cerveza antes de la cena.

4. Palas de Rey – Lavacolla Ya empezamos a ver que esta cerca santiago y el personal se les ve con más energía y otros hechos polvo con heridas y andares tocados, pero ninguno de nuestro grupo que están todos en perfecta forma, en el principio de esta ruta y durante los que nos queda vamos cruzando por caminos y otras veces nos toca cruzar la general pero se nota que nos acercamos a santiago y esta todo lleno de carreteras, la subida a lo alto es dura pero sabemos que a partir de aquí todo será bajada hasta santiago, bueno con algún que otro repecho.
Este día hemos querido terminar pronto la ruta para poder visitar Finisterre y toda la zona costera, merece la pena tener los coches por estas pequeñas cosas, todo es muy bonito y agreste, pero eso lo dejo para el video, nada más decir que la fama de los mariscos se la tienen ganada.

5. Lavacolla – Santiago de Compostela. Este día hemos decidido que cada uno se levante a la hora que quiera ya que solo nos quedan 10 km para llegar a la plaza del Obradoiro donde esta la catedral de Santiago, Encarna y yo queremos ver la catedral mientras se celebra la bienvenida de los peregrinos como nosotros. Lo primero que hacemos al levantarnos es tomar un buen desayuno en un mirador del hotel observando las planta y con el ruido de la fuente de fondo, con las fuerzas retomadas nos ponemos en marcha para disfrutar del ultimo tramo del camino, tras una pequeña subida hasta el Monte O Gozo empieza la bajada a Santiago al principio por caminos y pronto por las calles que te adentran en la ciudad y antes de darnos cuenta llegamos a la plaza de la Catedral donde te permiten gritar “Objetivo conseguido” y poder acostarte en el centro de la plaza para observar la catedral con el cielo azul que nos ofrece este día.
Poco después disfrutamos de la catedral con la música de fondo de la misa y apto seguido nos vamos a conseguir nuestra compostelana que nos la hemos merecido. Con ella en mano nos vamos a tomar la primera cerveza una vez que se nos ha otorgado esta gran condecoración, no seria la ultima ya que este día es tradición de ir al mercado central y comprar el marisco y carne fresca que más te guste y poder disfrutarlo en el bar que a tal fin han puesto en mercado para preparártelo por un módico precio, tienes que llevar los ticket de compra para cobrarte un porcentaje, mientras comprábamos el resto del grupo ha llegado a tiempo de disfruta estos manjares tan merecidos.
Por la tarde nos dedicamos a visitar la ciudad, echarnos fotos con los novios en la catedral y ver el  2 – 0 de España a Francia y después estrenar de la noche de San Juan pegando saltos por las hogueras.
Al día siguiente nos toca devolver los coches y coger el vuelo de vuelta para Alicante.