sábado, 31 de marzo de 2012

Ruta vía verde del Serpis




Esta ruta la hemos hecho solo Encarna y yo asi que aprovechamos para hacerla en bici, para llegar allí hemos de ir hasta Vilallonga, nosotros hemos ido hasta Muro de Alcoy salimos de la autoría y nos dirigimos a Planes un pueblo muy pintoresco que será motivo de otra ruta junto con el barranco de la Encanta, pero seguimos bordeando el pantano del Serpis que regula el caudal de este rió que más tarde veremos en la ruta, pronto llegamos a Lorcha para seguir camino hasta Vilallonga  buscar el instituto de FP y coger el camino (asfaltado y se puede ir perfectamente en coche) que empieza en el instituto en dirección al "Circ de la Safor". Pasaremos por el lado de un bar y un restaurante, que están al lado de la Fuente de la Reprimala, pero seguiremos, esta vez subiendo hasta llegar a la cantera que hay a los pies del "Circ de la Safor". Una vez allí arriba, si queréis hacer la ruta a pie (es bastante larguita) es aconsejable dejar aparcado el coche cuando pasamos la cantera, y que es el lugar donde empieza la ruta, en un camino de tierra que sale a nuestra mano derecha y en bajada.
Discurre por la antigua vía del tren de vapor que unía Gandia con Alcoi. Empieza en el término de Vilallonga y llega hasta l'Orxa, bordeando el cañón que ha ido formando el rió Serpis durante miles de años formando un lugar casi mágico. En realidad es un lugar en el que hay mucho que ver, con abundante agua ya que sigue el curso del rió, con túneles (recomendable coger alguna linterna), antiguas fábricas de luz, azudes, antiguos meandros del río.
La ruta empieza con una bajada con bastante pendiente; seguiremos descendiendo y pasaremos por el lado de unas casitas, pero continuaremos hasta que veamos el río. Iremos bajando poco a poco hasta que lleguemos a la fábrica de la "Mare de Déu de la Font" (patrona del lugar) y en la que han construido un pequeño altar en honor a esta virgen ya que fue encontrada allí.
Justo aquí se encuentra el primer túnel, que es el más largo. Es más que recomendable llevar una linterna porque para seguir la ruta se ha de pasar preciso por dentro del túnel, y es imprescindible tanto para que podamos ver como para que nos vean en caso de que pase algún vehículo.
Siguiendo el camino, poco más adelante del segundo túnel nos encontramos con el meandro abandonado, antiguo cauce del río hasta que se cambió su curso. Más adelante nos encontramos con la "Fàbrica de l'Infern", antigua fábrica de luz que ha estado funcionando (aunque con periodos largos de inactividad) hasta hace poco, que si bien no producía mucha luz, sí que servía para equilibrar un poco las subidas y bajas de tensión de la red eléctrica.
Continuando el camino (me salto algunas cosas que veremos en la ruta, pero mejor no hacerlo tan largo) pasamos por varios azudes y poco a poco el valle se va abriendo hasta que llegamos al municipio de L'Orxa.
Después de comer en L´Orxa en el bar las Columnas, economico y buena calidad nos hemos ido a ver la albufera de Beniarres, un lugar donde se puede disfrutar de la paz y ver sapos y muchas aves migratorias 

sábado, 24 de marzo de 2012

Ruta la Umbría del Bosque Sierra Espuña

Esta ruta aunque esta en la provincia de Murcia para nuestro grupo tiene mucho de internacional ya que tiene un sabor a franchute, todo esto para celebrar que se nos han unido Carmen Maria y Bernal su marido, así que esta ruta la hemos realizado además Marga, Encarna, Mariajo, Amparo, Antonio y Manu.
Antes de empezar hablamos de lo bonita que esta la sierra después de una nevada como la que hemos tenido esta semana que nos deja las cumbres más altas con nieve, así que será una excursión para recordar y tener que reponer más de una culera.

La ruta empieza en la pedanía de Casas Nuevos perteneciente a Mula o Pliego y para llegar a ella cogemos la autovía desde Murcia a Caravaca y cogemos la salida de Mula y después de seguir unas cuantas redondas por la carretera de circunvalación vemos el desvió a Pliego y en este pueblo cogemos la carretera de que a unos doce km, nos acercara a la pedania de Casas Nuevas.
Empezamos desde la plaza del pueblo y nos dirigimos hacia el polideportivo que encontraremos a unos 200 metros, lo dejamos atrás para ver enseguida una pequeña zona de recreo con indicaciones de las rutas, la primera parte es común para las dos rutas, seguimos el asfalto en dirección al Morrón de la Cabra, subimos un alto y continuamos por el asfalto, hacia la izquierda, para llegar a la casa del Cura, continuamos por el camino forestal, con firme de tierra, que nos baja hacia la Rambla de Malvariche que da origen al río Pliego y seguimos hacia la izquierda, por la umbría del Morrón de la Cabra, en dirección a la Casa Forestal de Espuña Norte.de Casas Nuevas, aquí dejamos los vehículos y empezamos la ruta de senderismo, observamos que se puede realizar otra ruta que esta señalada que es la del agua, esta la dejamos para otra ocasión.

Algo más adelante en una bifurcación, el sendero se separa del GR 252 y continúa subiendo, hacia la derecha, por unos zigzag, pasando por encima del canal del Taibilla y rodeando la cara norte del Morrón de la Cabra, hasta comenzara ver la característica piedra del Almiréz, arriba a la izquierda.
Siguiendo el camino principal cruzamos el barranco de la Fuente y llegamos a un cruce donde dejamos, hacia la izquierda, el camino de la Fuente de la Portuguesa, para continuar hacia la umbría del Perona y la Hoya de la Sabina, colocándonos en la cara sur del Morrón de la Cabra, un poco más adelante ya empezamos a tener un hambre y decidimos tomar una almorza por gentileza de Mariajo que saca dos flautas de jamón con tomate que son la delicia de más de uno, podemos afirmar que en Francia también le gusta el buen jamón ya que Bernar repite con mucha satisfacción, como siempre esta la bota de Encarna que es imprescindible para acompañar el bocata de jamón
Después del descanso todo son risas y no paramos de hablar sobre todo lo que vemos, la temperatura ideal, no hay grandes subidas todo parece perfecto para disfrutar de este día, las previsiones del resto de la ruta sin problemas, así que nos acercamos a la Hoya de la Sabina, una zona muy bonita con una casa en ruinas y nieve por los campos, desde este punto nos planteamos coger un pequeño atajo para no tener que volver al camina que nos acerca a la Umbria , así que empezamos a cruzar los campos paralelo al camino que hemos dejado, pero esto os recomiendo que no lo hagáis sino os pasara como a nosotros que por confianza en el guía “ha sido radicalmente despedido”, nos ha metido a monte traviesa como si fuésemos cabras vulgaris primero una subida a un montículo para hacernos fotos y ver el magnifico paisaje desde esta altura, pero lo que no sabíamos “lo están en estos momentos estudiando nuestros abogados” fue la bajada por un barranco que más parecía un precipicio que no tenia fin ni sendero por el que transitar, hubo arañazos, se tenia que utilizar más el culo que los pies para poder ir bajando metro a metro, parecía que aquella bajada no tenia fin, después de muchas criticas escritas con sangre podemos llegar a un camino ancho que nadie tenia claro donde iba pero por lo menos nos acercaba al pueblo pero no muy rectos, hasta que llega el camino y se acaba en medio del bosque , el guia todavía tenia el descaro de seguir mirando un mapa para ver por donde seguir, pero no escarmentado por la experiencia se lanza otra vez campo través todo recto hacia el pueblo, no nos queda más remedio que seguirlo aunque sea para pegarle una paliza, porque este cobrar cobra.

Bueno este ultimo tramo tenia una pequeña senda no muy frecuentada, pero teníamos el pueblo que podíamos ver al final de la bajada, que nos lleva a la rambla que fácilmente se podía cruzar y comunicaba y en cinco minutos con la zona de recreo de donde partimos.
Nos subimos rápido los coches para acercarnos a pueblo de Pliego donde hemos reservado un asado, para hace dos horas, con patatas al horno en el restaurante Espuña “ Tel. 968002190”, este restaurante es recomendable por la calidad de su oferta gastronomita, por la variedad y por unos precios justos para lo que hemos comido.
Después de una buena comida hemos perdonado al guia hasta la próxima, hasta se hacen comentarios de lo interesante que ha sido la ruta, así que nos vemos.
Aquí os dejo un vídeo como resumen de la ruta.

domingo, 18 de marzo de 2012

Ruta Barranco del Infierno


Este sábado salimos solo Encarna , Pablo y Manu y madrugamos un poco para poder desplazarnos hacia el Val de Laguar en la zona norte de la provincia de Alicante, después de haber oído hablar mucho de esta ruta nos decidimos hacer la llamada catedral del Senderismo “ El Barranco del Infierno “ .
Para llegar hay que ir hasta el pueblo de Ondara y dirigirnos hacia Orba de aquí encontraremos indicaciones para ir a los tres pueblos que forman el Val de Laguar que son Campell, Fleix y Benimaurell , la ruta empieza en Fleix y es circular por lo que dejamos en coche cerca de las escuelas a la salida del pueblo y yendo en dirección a Benimaurel cogemos el primer camino a la derecha que nos acerca un antiguo lavadero, aquí ya vemos la indicación de la ruta hacia Juves, las antiguas casas de labranza de los moriscos que habitaban esta comarca , que es la primera parte de este sendero.
Nos sorprende la bajada por escalones hechos de forma manual entre rocas y

tierra que va haciendo zigzag hasta llegar a lo profundo del barranco, por el camino hemos pasado por un forat con unas vista impresionantes y por una cascada sin agua que nos imaginamos que cuando sea época de aguas tiene que

La excursión se puede dividir en seis parte tres de bajada y tres de subida, en todas ellas un denominador común muchos escalones de bajada y subida, en la segunda parte que es una gran ascensión desde lo más profundo del barranco encontramos que el sendero discurre entre pinos antes de llegar a las casas de labranza que utilizaban los moriscos para pasar el verano, hasta esta zona en la actualidad se han trasformado en casas rurales y se puede llegar en coche, pero antiguamente esto no existía y camino se tenia que hacer por los escalones, a partir de este pequeño poblado nos adentramos otra vez en el bosque para ir acercando a la tercera parte y volviendo de nuevo al barranco, las vista son grandiosas y podemos ver que el desfiladero se cierra y donde se encuentran las mejores fotos si seguimos por el barranco hacia arriba, en esta parte encuentras una fuente de agua la única que hay hasta el final de la ruta.
ser un lugar adecuado para pegarse un baño, en la bajada vas observando que otros grupos de senderistas están subiendo por la otra ladera, se ve que la pendiente es bastante fuerte por lo que decidimos que nada más subir tomar algo de alimento un bocata de jamón con tomate para coger fuerzas.

La próxima subida es la más fuerte ya que asciendes con mucha pendiente y se hace bastante duro, en esta Pablo se ha ido corriendo y nos espera en lo alto, es lo que tiene la juventud que se saca fuerza de donde parecía que no quedaba, Encarna y Manu despacio pero seguros seguimos sufriendo este sin termino de escalones hasta llegar al final de la cuarta parte del sendero, aquí nos encontramos a una pareja con sus niños, han llegado en un todo terreno, la envidia nos invade y estamos a punto de pedirles que nos lleven al pueblo pero la integridad nos lo impide y seguimos con la quinta parte, en el cartel indica que Benimaurell esta a tres kilómetros, pero a mi se me han hecho los más largos de mi vida, así que pienso que lo han puesto para animar al personal y que no se desespere. La bajada es suave pero el pueblo no se ve por ningún lado y encuentro a unos senderista guiris que me dicen que esta al otro lado de la montaña una vez que llegas al barranco, pero cuando ves el camino piensas que esta subida casi vertical acabara con nuestras fuerzas, pero que nos consideramos menos de lo que valemos y podemos hacer mucho más de lo pensamos, una vez que realizamos la cumbre se empiezan a ver los caminos que te acercan al pueblo y pronto llegaremos a una fuente de agua fresca donde aprovecho para disfrutar del agua en un día como el de hoy bastante caluroso, de aquí al pueblo de Benimaurell nos quedan 900 metros y de bajada este objetivo esta cumplido
Nota el resto del equipo se ha quedado comiendo quisquillas con cava, "Felicidades Mariajo"

sábado, 10 de marzo de 2012

Ruta circular El Valle - Sequen - Cerro de las Columnas


En esta ruta nos han acompañado Manoli y Juanma así que con los habituales Mariajo, Marga, Encarna, Antonio y Manu,como últimamente nos ha vuelto a fallar Mariano que ya no se presenta a las excursiones para hacer un poco de senderismo
Esta ruta se empieza el la balsa del Valle que una zona recreativa que podemos llegar desde cercana pedania de la Alberca de Murcia Desde aquí salen varios senderos para poder disfrutar de este pulmón verde en las cercanías de Murcia, así como nosotros encontramos muchos senderistas, ciclista y corredores de fondo haciendo un poco de deporte, nosotros nos decidimos por hacer la ruta circular que nos dirige hacia la casa forestal del Sequen, esta primera parte de la ruta se hace por carretera cerrada a otro tipo de circulación y que con una suave subida nos acerca después de unos 40 minutos a la zona del Sequen, aquí decidimos tomarnos un tentempié al estilo de las costumbres culinarias de la cocina de Elche, así que con una coca de sardinas sin sardinas que se ha traído Marga y unas empanadas y saladitos que ha conseguido Manoli de una confitería que esta todo buenísimo de Torrellano, todo ello acompañado de la Bota de Encarna, como veis en la foto todo el mundo se lo esta pasado bien, todavía no ha empezado lo más duro de la ruta.

Una vez terminada la almorza aunque algunos querían comérselo todo empezamos a ponernos en marcha de nuevo a unos doscientos metros nos desviamos a la derecha para tomar un camino de tierra que al principio sube un poco pero pronto empieza un prolongado descenso hasta el fondo de un pequeño valle donde el comino da un par de revueltas, aquí hay que estar atentos para coger un sendero que acompaña a un barranco con una suave subida que nos adentra en una de las zonas más bonitos de la ruta, el primer video os da unas imágenes de esta zona. Nos encontramos un vehículo abandonado en esta zona y que no nos explicamos como ha llegado a este lugar, esta incógnita tendremos que investigarla para enterarnos que pasó, las chicas han hecho un pase de modelos fotográfico en este paraje tan singular, la ruta sigue subiendo hasta que nos encontramos una segunda bifurcación de sendas, nosotros tomamos la de la derecha que es más rápida para hacer cumbre en el cerro de las Columnas.

En lo alto de la ruta merece la pena descansar un poco y realizar unas fotografías para recordar el momento, desde este punto empezamos el descenso por la recién reconstruido camino del Cerro de las Columnas que nos llevará al área recreativa de la Balsa del Valle , en la bajada volvemos a realizar otra pequeña cumbre para darnos un poco de moral y poder disfrutar de estas vistas, seguimos descendiendo y encontramos que en cada curva del camino podemos ir disfrutando de las vistas del valle de Murcia y podemos detenernos en un mirador que te enseña todas las montañas de la región de Murcia y parte de la provincia de Alicante, desde aquí ya solo nos queda unos minutos para llegar al punto de inicio de la ruta y poder disfrutar de un refresco en la terraza de la cafeteria de este area recreativa



sábado, 3 de marzo de 2012

VIA VERDE DE ALCOI

Este fin de semana nos hemos quedado solos Encarna y Manu, así que hemos pensado sacar las bicis y quitarles un poco el polvo, nos hemos enterado que han vuelto abrir el carril bici de Alcoy después de las obras de la autovía de Alicante a Alcoy.

La salida de Alcoi se realiza desde el barrio de Batoi. El km 0 lo situaremos en el Área de Descanso de la Vía Verde Alcoi – La Canal, con paneles informativos, bancos y aparcamientos para bicicletas. Iniciaremos el recorrido por un bello paraje denominado el Salt. Hay que advertir que los túneles cuentan con iluminación que se activa con pulsadores repartidos a lo largo de los mismos.

Esta ruta discurre sobre los vestigios del antiguo ferrocarril Alcoi - Alicante, cuyo fin fue el de dar salida a los productos fabriles de esta próspera ciudad. Hoy se presenta como un remanso de paz

que atraviesa un bosque mediterráneo en el corazón del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.

En el (km 1,6) una nueva sorpresa: el viaducto de las Siete Lunas, sobre el río Polop (de 260 m de longitud y 46 m de altura), que ofrece unas vistas imponentes sobre Alcoi, el Parque Natural de la Font Roja y el Parque Natural de la Sierra de Mariola. La vía continúa con una suave pendiente donde se van alternando pequeños túneles –no todos con iluminación y zonas con espesa vegetación, En el polideportivo (km. 5) se inicia el paso por el barranco de la Batalla. Este enclave apenas se llega a recorrer a través de la vía verde, ya que se atraviesa por los tres túneles más largos de la línea, casi unidos (dos de ellos tienen 900 y 1.000 m de longitud respectivamente). El primero tiene una sorprendente abertura en el lateral, que ilumina de modo casi mágico la oscuridad de la caverna

ferroviaria y en el segundo se nos ha apagado la luz y yo me he pegado un batacazo al intentar frenar a ciegas pero en seguida ha vuelto la luz. Al poco pasamos junto a La Sarga, una pedanía de Xixona, cerca del cual hay unas pinturas rupestres muy interesantes. Esta zona de valle es conocida como La Canal, y por él discurrimos hasta llegar a un punto en el que el antiguo trazado de la vía está cortado por una finca, lo que obliga a desviarse hasta la carretera nacional Alcoi-Alicante. Aquí podemos dar por concluido el paseo por la vía verde con una distancia de ida de 10.300 metros, a partir de ahora todo el camino será cuesta abajo por lo que se tarda mucho menos que a la ida que ha sido muy suave debido que como es un terreno ferroviario esta limitado su desnivel.

Como premio a nuestro esfuerzo nos merecíamos un refresco y en el mismo barrio de Batoi hemos encontrado un pequeña taberna donde tomarnos una tapa típica de Alcoi, pienso yo porque es la primera vez que toma croquetas de boquerones, están muy buenas.

La excursión ha merecido la pena y no ha sido muy cansada, haber si os animáis el resto de la peña y os buscáis unas bicis para poder combinar el senderismo con ciclismo para poder hacer las rutas llanas más amenas y así poder ver más cosas