lunes, 30 de abril de 2012

Ruta de la Silla del Cid



 Esta ruta la he realizado solo para comprobar primero su dificulta ya que había leído varios artículos y daban la impresión de mayor dificultad y de verdead que se puede complicar la ruta todo lo que se quiera, pero yo la hecho de lo más sencillo aunque hay que comentar que la ruta es dura y hay que estar en forma, pero en ningún momento se tiene que caminar por puntos de dificultad, toda la ruta tiene sus puntos de señalización.
La propuesta de partida es El Rincón Vello que se llega desde Agost por un camino que sale desde la parte alta del pueblo y que tras cruzar campos y huertos pasamos un por la vía verde del tren de Alicante – Alcoy, tras pasar el viaducto nos dirigimos al Palomares y después al área recreativa del Raco Vello.En este punto dejamos el coche y cogemos el camino de la derecha que bordea el parking, desde aquí parten las dos rutas la que lleva a la Rabosa que ya hicimos a principio de año y la de hoy que nos llevará a la Silla del Cid. Seguimos el camino y encontraremos una indicación de la bifurcación de camino seguimos a la izquierda, el camino se empieza con bastante cuesta arriba y será continuo hasta que lleguemos hasta la cumbre, mas adelante enlazaremos con el camino que llega hasta Petrel, lo seguimos hasta encontrar indicaciones a la izquierda donde empieza la senda y la parta más bonita de la ruta, al principio vemos las paredes y pensamos que se puede pasar pero conforme nos vamos acercando la senda ha ido adaptándose a los resquicios de las paredes y te deja ir ascendiendo hasta llegar pasar las paredes, desde aquí hasta la cumbre el camino se mejora y vamos subiendo toda la crestería hasta llegar a la cima, las vista son una maravilla y te confirman que merece la pena hacer el esfuerzo.
Desde la cumbre podemos seguir dos caminos el volver por donde hemos venido, lo mas cómodo y corto,  o seguir la senda principal que nos lleva hacia Petrel donde podremos observar en las muchas revueltas que da la senda el vello paisaje donde pueblos y montañas de esta zona te llenan la vista  y más tarde nos enlaza con un camino a la derecha que nos devuelve esta vez por la parta baja de la crestería hacia el camino que hemos realizado antes, esta opción es bastante más larga y con una fuerte subida. Ya solo nos queda volver a punto de salida cinco horas después y pensar que el objetivo esta realizado.


sábado, 21 de abril de 2012

Ruta Barranco de la Encantada


En esta ruta resaltar la gran incorporación del alpinista de renombre mundial Mario, además de Amaia, Marina, Encarna, Vicente, Patri y Manu.

Nos desplazamos a la plaza Planes, que los sábados tiene un pequeño mercado del cual hemos tenido que compras unas botas de montaña del nº 22 para Mario, ya que se empeña en quitarse los zapatos, giramos a la derecha por el carrer de la Mare de Deu dels Dolors y pasamos junto al horno de pan "El Molí". A continuación, giramos a la izquierda y bajamos por la calle. Delante de nosotros ya es visible el Vía Crucis por el que tenemos que subir a la ermita. Pasamos junto a un lavadero, cruzamos el puente sobre el barranco Fondo y salimos a la carretera CV-711. Giramos a la izquierda y seguimos la carretera unos 150 metros hasta el comienzo del Vía Crucis, tomarlo con calma porque es un poco dura, por el que subimos hasta la ermita del Santísimo Cristo. Aquí tenemos una buena panorámica sobre el Montcabrer o el Benicadell y el embalse de Beniarrés.

Desde la ermita, volvemos atrás y continuamos por la pista asfaltada que le da servicio. La pista desciende y llega a un cruce, si queremos no subir a la ermita llegaremos a este punto por el camino que veremos nada más pasar el puente después de la bajada desde el lavadero en el que seguimos recto. Caminamos por una pista de tierra hasta subir la loma que tenemos enfrente y salir a un camino asfaltado. Los cruces no están señalizados, pero es siempre en subida. Aquí veremos como los bancales de cerezos han perdido su flor y empiezan a nacer las primeras cerezas todavía verdes paro dentó de 30 días estarán en su punto. Seguimos el camino asfaltado hacia la derecha, y tras un par kilómetros en curvas, salimos a la carretera CV-700. Debemos caminar 150 metros por la carretera  hasta el comienzo de la pista de la Encantada, un poco antes del pont de les Calders. 

El camino de la Encantada discurre paralelo al cauce del barranco, a poco más de un kilómetro desde la carretera encontramos el primer punto de interés. Se trata de una cascada, el Gorg del Salt, a la que bajamos por unas escaleras para ver la cascada con cierta cantidad de agua es preferible venir a finales de otoño o en primavera a nosotros nos a pillado con un buen chorro. Para seguir con la ruta, volvemos por las escaleras al camino, y continuamos unos 300 metros hasta encontrar una casa. La ruta continúa por la pista de tierra que hay junto a la casa, a la izquierda según bajamos por el camino.

La pista de tierra se transforma rápidamente en un sendero paralelo al barranco, que comienza a hacerse cada vez más angosto, encajonándose entre el Tossal del Pedregar y la Sierra del Cantalar. Vamos a pasar junto a una primera casa en ruinas, junto a una pequeña presa, y después por los restos del Molino de la Encantada, cuyas paredes cubiertas por las hiedras son mudo testigo de su antigua actividad aprovechando la energía del agua. Junto al molino, el barranco se encajona formando varias pozas. 
Seguimos por el sendero, ahora en subida, y pasamos junto a los restos de otra construcción antes de salir a una pista junto a una casa. Al llegar al camino asfaltado, giramos a la izquierda y continuamos por la pista principal hasta la CV-711, a la que salimos un poco más arriba del Vía Crucis por el que comenzamos la ruta. Solo queda volver por la carretera al pueblo y subir por el lavadero hasta donde dejamos el coche. 

Como tenemos hambre y se lo más rápido es ir a comer y nos hemos ido a Benisiva al restaurante la Placeta, todo fenomenal y ahora a esperar que gane el Madrid
A destacar lo gran padrazo que esta hecho Patri y su esfuerzo por llevar a Mario sobre sus espaldas
Objetivo conseguido



jueves, 19 de abril de 2012

Ruta La Terrera – Rió Cabriel



Este jueves como es fiesta en Alicante Encarna y Manu nos escapamos a un pequeño pueblo de Albacete que se llama Casas Ibáñez, queremos disfrutar de las aguas del rió Cabriel para ello desde el mismo pueblo tomamos un camino que esta bien señalizado hacia el área recreativa de la Terrera que antiguamente era un molino de agua del rió y después fue una centra de hidroelectricidad sugue conservando su extructura y en su interior nos cuentan toda su historia, pero antes de ir preguntar en el pueblo si esta abierta, antes de llegar hay un mirador con unas vistas impresionantes y después llegamos a un centro de interpretación de la naturaleza y un pequeño recorrido por los alrededores, para los más atrevidos como nosotros esto nos parece poco y hacemos una ruta siguiendo la senda o camino, a veces, del descenso del rió  vamos encontrando meandros y parajes impresionantes, puedes hacer todos lo kilómetros que quieras, siempre encontramos algo para seguir un poco más.
Al final encontramos una pequeña presa donde se sacan los permisos para la pesca y el rió empieza a tranquilizarse, para los más precavidos hubiera sido una buena idea haber dejado un coche por estos lares “vedado de pesca la Terrera”, pero para nosotros nos toca volver por el mismo camino, recuerdo llevar agua aunque el Cabriel lleva mucha a nosotros se nos ha olvidado y pasamos un poco de sed.Hemos podido disfruta de ardillas y unos ciervos que nos miraban con extrañeza como diciendo que hace estos perdidos por aquí, los podéis ver en el vídeo que adjunto al dinal
Una ves de vuelta al pueblo disfrutas de una buena comida en restaurante Cañitas, excelente calidad precio.



jueves, 12 de abril de 2012

Ruta de Alcala a la Penya Foradá


En esta excursión hemos participado Marga, Encarna, Yolanda, Hugo, Nestor y Manu salimos de Alcalá de la Jovada  hemos aparcado el coche en la zona del polideportivo municipal, cruzamos la población y llegamos a la carretera para luego tomar el primer desvió  que hemos de tomar hay unos 200 m. una vez en el, nos dirigiremos , dejando a la izquierda le depuradora, pasando de inmediato el río Alcalá, aquí tenemos enfrente el poblado morisco de l’Atzuvieta, podemos dar un pequeño recorrido por el interior y darse una idea de lo era este enclave morisco, uno de los mejor conservado en la actualidad de toda la Comunidad Valenciana. 

Desde allí seguimos apenas 70 m. al N. para tomar un camino a la derecha NE, al poco a los 200 m. hay que desestimar un camino que nos sale a la derecha seguimos al norte hasta alcanzar un pequeño collado en solo 500 m. donde el camino gira al NO y baja hacia el mas del Metge en ruinas, allí el camino describe una gran curva de 180º, atención a los niños, a la derecha unos metros más adelante hay un pozo con muy poco brocal y muy a ras del suelo. A los 160 m. desde las ruinas hay que desviarse por un carril que sube a unos campos, al N, continuando por él durante unos 500 m. hasta conectar con el sendero principal que va la “Penya Foradà” 

Desde este punto seguimos la senda a la izquierda hasta el mismo “forat” de la “Penya”, formando un arco natural muy conocido en esta comarca, desde este punto se tiene una panorámica extraordinaria de todo el “Vall de la Gallinera” con todos los pueblos diseminados por el valle. Regresamos al sendero y seguimos al E por toda la terraza superior de la sierra, al poco se nos incorpora por la izquierda el camino de herradura que desde Benitaia sube hasta Alcalá, nosotros seguimos el sendero casi 1 km hasta llegar a un corral en lo alto de la cornisa, por el mismo corral accedemos a una cueva se llama la “Coveta obrada del Moro” es interesante el ver el aprovechamiento de esta cavidad natural para diversas utilidades. 
La ruta también se puede hacer de forma lineal siguiendo el camino de herradura que une estos dos pueblos y así haber realizado el descenso a Beniata.

Regresamos a la senda hacia la derecha por donde llegamos durante 150 m. para luego girar al S. bajando hacia la esquina de un campo abandonado, que lo cruzamos hasta el otro extremo, frente a la caseta de l’Urbà, donde tomamos un camino al O que nos lleva a conectar en 650 m. con la que veníamos de ida, cerca de las ruinas del mas del Metge, ahora solo tenemos que seguir hacia el poblado morisco de l’Atzuvieta y llegar hasta Alcalá de la Jovada. 
Como  vamos bien de tiempo, al llegar a la ctra.. de la Vall d’Ebo , nos llena los ojos la cantidad de cerezos en flor es una fecha inolvidable para poder disfrutar de estos vistas,  giraremos a la izquierda siguiendo por el lado la izquierdo de la calzada, y en unos 500 m. llegaremos a una explanada donde hay un parking , ese es el punto de acceso para ver la Nevera de Baix de Alcalá, que ha sido reformada para ofrecernos como se podía mantener el hielo no hace muchos años cerca de una población que en su época tenia que ser de veraneo. 

Para mantener las buenas costumbres hemos comido en el restaurante la Placeta en Benisiva tel. 966406570 , dejaros que los dueños os ofrezcan el menú del día, una maravilla a buen precio.