viernes, 9 de noviembre de 2012

Ruta por Sierra Espuña



Este fin de semana queremos hacer una de las rutas más bonitas de la provincia de Murcia para ello nos acercamos al cercano pueblo de Alhama y cruzando por el centro de la localidad cogemos el camino de la sierra, al poco encontramos un pequeño bar restaurante el jarrón de oro donde hemos quedado con Mariajo y Antonio y tras un pequeño almuerzo le preguntamos al camarero si conoce alguna zona de setas ya que parte del objetivo de la  excursión es intentar recolectar niscalos, el buen hombre nos dice que por la zona de los pozos de la nieve puede que encontremos pero que tengamos mucho cuidado con las serpientes, esto no cae como un jarro de agua ya que de entrada nos acojonamos, aunque en otras muchas excursiones por esta sierra yo nunca he visto ninguna, así y todo después de recargar la bota de Encarna tiramos para el inicio de la ruta, para ello antes hemos dejado un coche en la perdiz donde comeremos y será el fin de la ruta.
Hemos llegado al parking que hay en la zona de los pozos de la nieve para ello hemos pasado por la casa foresta, la casa rosa, las labores y el collado Bermejo y desde aquí ascendemos hasta el Morron, antes de llegar esta el inicio de la ruta. Desde aquí descendemos por la carretera unos 50 metros para coger el camino a la izquierda que seguiremos durante un kilómetro hasta llegar a un poblado de pozos de la nieve, este paraje es uno de los más bonitos que puedes encontrar en todo Murcia, te dan ganas de quedarte aquí para poder descansar y disfrutar de la naturaleza, pero el resto de la ruta es tan bonita como esto y así que seguimos buscando setas y haberlas ahílas pero solo conseguimos unas cuantas para que nos las hagan en el restaurante y así que seguimos disfrutando del paisaje y la ruta sigue por un bosque encantado que encontramos bajando a la izquierda por un sendero que lo cruza hasta llegar a un seguro desfiladero donde encontramos la sorpresa de la excursión un manada de muflones que nos observan con descaro desde lo alto de la sierra, después de hacer las fotos pertinentes seguimos el sendero disfrutando desde las vista hasta llegar al collado de fuente blanca, desde aquí se puede llegar a la piedra del Almirez o al Perone, pero nuestra ruta sigue descendiendo por el barranco del Leiva con sus impresionantes paredes donde observamos a varios grupos de escaladores en sus paredes al igual que a grupos de ciclistas intentando llegar al collado para descender por la otra cara para segar a la zona sombría de Sierra Espuña otra de las excursiones que hicimos este mismo año.
Estando ya a pocos kilómetros del final de la ruta tenemos que estar atentos y coger la senda de los dinosaurios por donde podemos disfrutar de un puente colgante y disfruta de las vistas del antiguo hospital de tuberculosos con sus leyendas de fantasmas, después de esto nos toca disfruta de una buena comida en el Restaurante la Perdiz a cerca de 1000 metros de altura y con sus arroces a la leña, el jabalí con salsa de castañas, setas y el increíble helado de higos, después de esto solo nos queda disfrutar de una puesta de sol en la terraza disfrutando del paisaje.
Haber si los excursionistas esquiroles para la próxima no se escaquean. 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Ruta Cabezo de la Fuente Calblanque



Esta ruta la hacemos el 22 de septiembre de 2012 y después de tomar un buen desayuno en los Belones Iniciamos la marcha en el Centro de Visitantes del Parque Natural de Calblanque. Salimos con dirección Norte, hacia el caserío de Las Jordanas, que dejamos atrás para bajar hacia Los Belones. A unos 500 m. dejamos el camino principal para coger hacia la izquierda otro camino menos pisado (antigua vereda) que nos lleva, bordeando el Cabezo de la Fuente, hacia el pueblo, que vemos enfrente. A 200 metros del cruce de caminos, junto a un vallado, dejamos la vereda por una senda de poco porte, que sale hacia la izquierda, entre el monte y un bancal. La senda nos lleva a un viejo camino, junto a un algarrobo, y ya con dirección Sur, atravesamos una pequeña rambla, y subimos, hacia unos campos de labor que nos sacan a un camino forestal el calor empieza a notarse. Hacia la derecha llegamos a las primeras casas y entre el vallado de las dos primeras, hacia la izquierda, el sendero nos lleva al manantial de la Fuente Grande (agua potable) (km. 2,5).
Desde la fuente continuaremos  por el camino principal hacia el Suroeste y tras dejar dos cruces que nos salen hacia la derecha, llegamos a un tercer cruce significativo (recto conectaríamos con el GR 92 que baja hacia la Cala de las Mulas) que hacia la izquierda, en dirección a un chalet, nos lleva a la Casa Cuartelillo de Carabineros. Antes de llegar a la casa, hacia la izquierda, subiremos al collado del Cuartel. En este collado conectaremos con el GR 92. Tenemos unas vistas fenomenales y se empieza a notar la brisa, desde aquí, iniciamos la bajada hacia el Sur, con la visión de las Calas de Calblanque.
El sendero, sin grandes nos baja hasta Cala Parreño y después de un agradable baño seguimos la ruta por la playa hasta la salida del aparcamiento principal de Calblanque. En este punto, el GR 92 continúa en dirección Este, hacia las Salinas del Rasall, (a 1,2 km.) y Cala Reona. A nosotros nos queda subir hacia el Norte 1,2 km. para llegar al Centro de Visitantes, en donde finaliza el sendero.
Desde este punto cogemos el coche y nos dirigimos a los Belones para tomar un refresco y llegar hasta la manga donde nos espera un suculento arroz con conejo y verduras.

martes, 18 de septiembre de 2012

Viaje a Budapest verano 2012

Aquí os dejo un vídeo para que podamos recordar este verano aunque muy caluroso pero que con el tiempo  se quedan los buenos recuerdos y se olvida el calor insoportable que nos hizo en el verano de 2012.
Todo empezó con una visita Barcelona para disfrutar de sus calles y la cantidad de cosas bonitas que tiene esta ciudad, para el día siguiente coger un vuelo que nos llevaría a Budapest, allí nos esperaba un húngaro que nos llevo a nuestro apartamento en el centro de la ciudad, hay varias paginas Web que te ofrecen este servicio por 20 euros, tenia la estación central de metro, buses y tranvías, tener en cuenta que si vais con estudiantes estos pagan bastante menos.


jueves, 19 de julio de 2012

Relato Camino de Santiago Hogueras 2012


Tal día como hoy en el mes de junio estaba caminando por senderos dirección a Santiago de Compostela, he tenido que esperas un mes para decidirme relatar los momentos vividos antes durante y después de realizar una parte pequeña de la ruta pero que te deja el gustillo de pensar cuando realizaremos otra parte y así ir completando lo que para algunos es el camino buen camino.
Por falta de conocimientos, por nuestras dudas si podremos con todo, por nuestras ganas de conocer más poblaciones además de las del camino, por otros motivos pero tomamos la decisión de alquilar dos coches para transportar el equipaje y así poder realizar el camino mas cómodamente, por lo tanto esta decisión nos obligaba todas las mañanas a llevar un coche al fin de etapa y el otro dejar lo al principio con las maletas, por lo tanto después de realizar la etapa nos tocaba recoger el otro, tiene sus inconvenientes pero te da la libertad de poder visitar otros lugares fuera del camino.
Así que en plena fiestas de San Juan de Alicante cogemos el vuelo y nos marchamos a Santiago, allí mismo nos dan los coches y nos marchamos a O Cebreiro , pero de camino visitamos Betanzos una ciudad  que merece la pena visitarla y poder ver los monumentos naturales y los realizados por el hombre, después de visitar la ciudad nos dirigimos al punto de salida de nuestro camino que es la pequeña aldea de O Cebreiro que esta en uno de los puntos más alto de la ruta, nos comentan otros caminantes que nos hemos librado de la etapa más fuerte que llegar a este punto, bueno será la suerte del principiante pero algún tendré que hacerlo, la llegada a esta pedanía fue todo un contraste del calor que dejamos en Alicante a la niebla y el frió que nos encontramos, España estaba ganando uno de los partidos del europeo y el bar de la pensión estaba a tope, después de dejar las maleta nos bajamos a cenar y a empezar a disfrutar de la cocina gallega, ya no hablare más de las comidas hasta el final que es la recompensa del caminante.

1. O Cebreiro – Samus, Después de un buen desayuno tenemos que ponernos en marcha el camino empieza con una pequeña subida que poco más adelante se convierte en bajada, esto va ser el día a día por estos caminos, estamos casi todo el tiempo rodeados de caminantes, así no hay forma de perderse, el camino a veces va en paralelo con la carretera y otras las más bonitas se pierde por bosques y aldea don de los sonidos del agua, el olor a vacas y a “cruchu” junto con el cantar de los pájaros nos recuerda de cómo debe ser la  vida en el campo. Destacar que después de subir unas de las mayores cuestas nos encontramos con el alto del             y el monumento del caminante, desde aquí se observa las encrucijadas de los valles y empezamos a bajar para dirigirnos hacia Samus con su gran monasterio, merece la pena visitarlo. Después de esto todavía nos quedan ganas de andar, es el primer día y estamos eufóricos, decidimos la mitad adentrarnos por un sedero para ir a cenar al pueblo del al lado, el resto con más cabeza se va en el coche de refuerzo, nada que nos perdimos por uno de lugares más bonitos del todo el recorrido, pero tenemos que llamar por teléfono para que nos recojan, después de esto cenar y a dormir.

2.Samus – Portomarín Desde la misma puerta de donde dormimos cogimos el camino dirección de Sarria pero tiene que ser el que cogen los ciclistas porque de estos hay muchos y caminantes ninguno, así que ha sido un poco más largo pero bastante entretenido, llega un momento que nos encontramos con los caminantes que viene de Triacastela y todos juntos para Sarria que es una ciudad con bastante marcha y sobre todo por donde pasan los caminantes. Tras cruzar Sarria y las vías del tren nos metemos en una zona de bosque donde se cruza un riachuelo, es un lugar bastante pintoresco y donde merece la pena descansar antes de volver a subir una rampa entre árboles centenarios que mas parecen de las películas del señor de los anillos, pero después de subida llega el llano donde nos empieza a lluvia que nos acompaña hasta el final de etapa por bosques, ya hemos pasado por KM 100 ,caminos solitarios hasta la laguna de Portomarin donde dormiremos. En esta etapa los puntos que más me han gustado son la escalinata de Sarria, el pantano y escalinata puerta de Portomarin.

3. Portomarin – Palas de Rey El principio de esta etapa y hasta casi la mitas el camino discurre cerca del carretera haciéndose un poco pesado pero después la cosa se arregla y empiezan los caminos entre bosques y por riachuelos que le dan un toque diferente a la etapa, encuentra pueblos que si fueras en coche ni pensarías que puedan existir y existen con una economía destinada para los caminantes, tanto en el tema de comida como de hospedaje. En esta etapa Bernal y yo nos hemos adelantado y llegamos a tiempo de estrenar el anís francés para mezclarlo con agua y hielo mientras llega el resto del grupo, después nos ha dado tiempo de visitar la plaza del pueblo con su iglesia y pequeña ermita, las mujeres entraron en una tienda, se notaba el mono de las tiendas porque tardaron más de media horas en salir y porque les insistimos. Después de dejar los cosas en hotel y darse un pequeño descanso nos recomiendan visitar una pequeña pedanía y sin pensarlo dos veces allí que nos vamos a tomar una cerveza antes de la cena.

4. Palas de Rey – Lavacolla Ya empezamos a ver que esta cerca santiago y el personal se les ve con más energía y otros hechos polvo con heridas y andares tocados, pero ninguno de nuestro grupo que están todos en perfecta forma, en el principio de esta ruta y durante los que nos queda vamos cruzando por caminos y otras veces nos toca cruzar la general pero se nota que nos acercamos a santiago y esta todo lleno de carreteras, la subida a lo alto es dura pero sabemos que a partir de aquí todo será bajada hasta santiago, bueno con algún que otro repecho.
Este día hemos querido terminar pronto la ruta para poder visitar Finisterre y toda la zona costera, merece la pena tener los coches por estas pequeñas cosas, todo es muy bonito y agreste, pero eso lo dejo para el video, nada más decir que la fama de los mariscos se la tienen ganada.

5. Lavacolla – Santiago de Compostela. Este día hemos decidido que cada uno se levante a la hora que quiera ya que solo nos quedan 10 km para llegar a la plaza del Obradoiro donde esta la catedral de Santiago, Encarna y yo queremos ver la catedral mientras se celebra la bienvenida de los peregrinos como nosotros. Lo primero que hacemos al levantarnos es tomar un buen desayuno en un mirador del hotel observando las planta y con el ruido de la fuente de fondo, con las fuerzas retomadas nos ponemos en marcha para disfrutar del ultimo tramo del camino, tras una pequeña subida hasta el Monte O Gozo empieza la bajada a Santiago al principio por caminos y pronto por las calles que te adentran en la ciudad y antes de darnos cuenta llegamos a la plaza de la Catedral donde te permiten gritar “Objetivo conseguido” y poder acostarte en el centro de la plaza para observar la catedral con el cielo azul que nos ofrece este día.
Poco después disfrutamos de la catedral con la música de fondo de la misa y apto seguido nos vamos a conseguir nuestra compostelana que nos la hemos merecido. Con ella en mano nos vamos a tomar la primera cerveza una vez que se nos ha otorgado esta gran condecoración, no seria la ultima ya que este día es tradición de ir al mercado central y comprar el marisco y carne fresca que más te guste y poder disfrutarlo en el bar que a tal fin han puesto en mercado para preparártelo por un módico precio, tienes que llevar los ticket de compra para cobrarte un porcentaje, mientras comprábamos el resto del grupo ha llegado a tiempo de disfruta estos manjares tan merecidos.
Por la tarde nos dedicamos a visitar la ciudad, echarnos fotos con los novios en la catedral y ver el  2 – 0 de España a Francia y después estrenar de la noche de San Juan pegando saltos por las hogueras.
Al día siguiente nos toca devolver los coches y coger el vuelo de vuelta para Alicante.

lunes, 16 de julio de 2012

Ruta de San Jose al Monsul


Desde hace tiempo tenia ganas de realizar una ruta que me llevara desde San Jose de Nijar a la playa del Monsul, en una de mis escapadas anteriores al cabo de Gata había llegado hasta los Genoveses, pero no me había aventurado mas allá y este fin de semana mientras mis compis duermen yo me escapo a realizar esta pequeña ruta que se puede realizar en unas tres horas o pasar varios días si quieres disfrutar de cada una de las calas solitarias que encuentras en el camino.
Hemos quedado en el Monsul para poder disfrutar de la playa y después ir a comer en San Juan de los Terreros


Partimos de San Jose de Nijar a la altura del cuartel de la guarda civil y pronto encontraremos un mirador que nos da indicios de lo que vamos a ver, al principio seguimos la costa por camino de tierra que pronto se transforma en un sendero que va descendiendo a la playa de los Genoveses, esta larga playa nos acerca a uno de los miradores naturales con mayor altura de toda la ruta, hay que subir un poco ya que es un montículo bastante empinado , descendemos y pronto encontraremos las señales azul y blanca que nos acompañaran en toda la ruta, el camino se hace cada vez más duro pero a cada revuelta descubres calas solitarias donde puedes disfruta de los mejores baños, donde no encuentras más que arena blanca y limpia que te hace pensar que nadie ha pasado por estos lugares y como si fuera algo hecho a propósito encuentras una barca marinera de color azul de algún antiguo naufragio.

Seguimos encontrando varias calas hasta llegar al Monsul, aqui ya llega la civilización pero en minúsculas, ya que eso de andar un poco y no encontrarte un chiringuito en la paya asusta a los domingueros.
Bueno os recomindo hacer esta ruta paro antes prepararos un poquito y si tenéis vértigo mejor ver el próximo vídeo.

sábado, 12 de mayo de 2012

Ruta Sierra de Aitana


Esta ruta va a ser una de las ultimas de esta temporada, ya empieza hacer calor y los pequeños esfuerzos se notan mucho así que pronto empezaremos hacer rutas pero por la playa.
Llegamos a Confrides por la CV-70, desde Alcoy o desde Benidorm. Una vez en Confrides, veremos en la carretera (enfrente del bar. "El Pirineo") el cartel que indica la subida a la font de l'Arbre. La pista, de unos 7 km, está asfaltada hasta la fuente, lugar donde vamos a dejar el coche si hubiéramos sido precavidos este en excelente lugar para hacer una comida de campo.

Desde la font de l'Arbre, la pista asciende hacia Aitana y después gira al este para avanzar por una repoblación de pino. La pista principal tiene varias bifurcaciones, pero las que pueden despistar están señalizadas con pintura blanca y amarilla. La pista termina en la font de Forata, donde se separa el PR V-21, hacia Benifato y el PR V-20, hacia Aitana, es un lugar ideal para almorzar pero cuidado con los tabanos y sino que se lo pregunten a Encarna, durante el camino hemos podido ver varios pozos de la nieve y una pequeña ardilla.

Desde la font de Forata caminamos por el sendero botánico del Pas de la Rabosa, en este sendero podemos aprender el nombre de varias matojos aromáticos como el romero blanco, el sendero nos lleva una estrecha hendidura en la roca que nos permite pasar a la zona del cordal de Aitana, en este paso hay que llevar cuidado tanto por su estreches como por un pequeño acantilado que tenemos a la derecha. Tras pasar Rabosa, veremos la sima de Partegat. Descendemos paralelos a la sima, la rodeamos y giramos a la derecha para seguir por el sendero hasta la cima. El punto más alto al que podemos llegar es un mojón que hay a 1550 metros de altitud. El vértice geodésico queda fuera de nuestro alcance, dentro de las instalaciones militares. Es una pena que una montaña tan emblemática como esta tenga su cima profanada por antenas y radares. Desde la cima, hacia el norte vemos la Serrella y la Aixorta. Hacia el este, la sierra de Bernia. Hacia el sur, el Puig Campana, el Cabeçó d´Or y la línea de costa desde Benidorm hasta Santa Pola, que se olvidaba también Ibiza. 


Una vez el objetivo conseguido procede una buena comida en el restaurante que nos sirvió en Confrides como punto de partida.







lunes, 30 de abril de 2012

Ruta de la Silla del Cid



 Esta ruta la he realizado solo para comprobar primero su dificulta ya que había leído varios artículos y daban la impresión de mayor dificultad y de verdead que se puede complicar la ruta todo lo que se quiera, pero yo la hecho de lo más sencillo aunque hay que comentar que la ruta es dura y hay que estar en forma, pero en ningún momento se tiene que caminar por puntos de dificultad, toda la ruta tiene sus puntos de señalización.
La propuesta de partida es El Rincón Vello que se llega desde Agost por un camino que sale desde la parte alta del pueblo y que tras cruzar campos y huertos pasamos un por la vía verde del tren de Alicante – Alcoy, tras pasar el viaducto nos dirigimos al Palomares y después al área recreativa del Raco Vello.En este punto dejamos el coche y cogemos el camino de la derecha que bordea el parking, desde aquí parten las dos rutas la que lleva a la Rabosa que ya hicimos a principio de año y la de hoy que nos llevará a la Silla del Cid. Seguimos el camino y encontraremos una indicación de la bifurcación de camino seguimos a la izquierda, el camino se empieza con bastante cuesta arriba y será continuo hasta que lleguemos hasta la cumbre, mas adelante enlazaremos con el camino que llega hasta Petrel, lo seguimos hasta encontrar indicaciones a la izquierda donde empieza la senda y la parta más bonita de la ruta, al principio vemos las paredes y pensamos que se puede pasar pero conforme nos vamos acercando la senda ha ido adaptándose a los resquicios de las paredes y te deja ir ascendiendo hasta llegar pasar las paredes, desde aquí hasta la cumbre el camino se mejora y vamos subiendo toda la crestería hasta llegar a la cima, las vista son una maravilla y te confirman que merece la pena hacer el esfuerzo.
Desde la cumbre podemos seguir dos caminos el volver por donde hemos venido, lo mas cómodo y corto,  o seguir la senda principal que nos lleva hacia Petrel donde podremos observar en las muchas revueltas que da la senda el vello paisaje donde pueblos y montañas de esta zona te llenan la vista  y más tarde nos enlaza con un camino a la derecha que nos devuelve esta vez por la parta baja de la crestería hacia el camino que hemos realizado antes, esta opción es bastante más larga y con una fuerte subida. Ya solo nos queda volver a punto de salida cinco horas después y pensar que el objetivo esta realizado.


sábado, 21 de abril de 2012

Ruta Barranco de la Encantada


En esta ruta resaltar la gran incorporación del alpinista de renombre mundial Mario, además de Amaia, Marina, Encarna, Vicente, Patri y Manu.

Nos desplazamos a la plaza Planes, que los sábados tiene un pequeño mercado del cual hemos tenido que compras unas botas de montaña del nº 22 para Mario, ya que se empeña en quitarse los zapatos, giramos a la derecha por el carrer de la Mare de Deu dels Dolors y pasamos junto al horno de pan "El Molí". A continuación, giramos a la izquierda y bajamos por la calle. Delante de nosotros ya es visible el Vía Crucis por el que tenemos que subir a la ermita. Pasamos junto a un lavadero, cruzamos el puente sobre el barranco Fondo y salimos a la carretera CV-711. Giramos a la izquierda y seguimos la carretera unos 150 metros hasta el comienzo del Vía Crucis, tomarlo con calma porque es un poco dura, por el que subimos hasta la ermita del Santísimo Cristo. Aquí tenemos una buena panorámica sobre el Montcabrer o el Benicadell y el embalse de Beniarrés.

Desde la ermita, volvemos atrás y continuamos por la pista asfaltada que le da servicio. La pista desciende y llega a un cruce, si queremos no subir a la ermita llegaremos a este punto por el camino que veremos nada más pasar el puente después de la bajada desde el lavadero en el que seguimos recto. Caminamos por una pista de tierra hasta subir la loma que tenemos enfrente y salir a un camino asfaltado. Los cruces no están señalizados, pero es siempre en subida. Aquí veremos como los bancales de cerezos han perdido su flor y empiezan a nacer las primeras cerezas todavía verdes paro dentó de 30 días estarán en su punto. Seguimos el camino asfaltado hacia la derecha, y tras un par kilómetros en curvas, salimos a la carretera CV-700. Debemos caminar 150 metros por la carretera  hasta el comienzo de la pista de la Encantada, un poco antes del pont de les Calders. 

El camino de la Encantada discurre paralelo al cauce del barranco, a poco más de un kilómetro desde la carretera encontramos el primer punto de interés. Se trata de una cascada, el Gorg del Salt, a la que bajamos por unas escaleras para ver la cascada con cierta cantidad de agua es preferible venir a finales de otoño o en primavera a nosotros nos a pillado con un buen chorro. Para seguir con la ruta, volvemos por las escaleras al camino, y continuamos unos 300 metros hasta encontrar una casa. La ruta continúa por la pista de tierra que hay junto a la casa, a la izquierda según bajamos por el camino.

La pista de tierra se transforma rápidamente en un sendero paralelo al barranco, que comienza a hacerse cada vez más angosto, encajonándose entre el Tossal del Pedregar y la Sierra del Cantalar. Vamos a pasar junto a una primera casa en ruinas, junto a una pequeña presa, y después por los restos del Molino de la Encantada, cuyas paredes cubiertas por las hiedras son mudo testigo de su antigua actividad aprovechando la energía del agua. Junto al molino, el barranco se encajona formando varias pozas. 
Seguimos por el sendero, ahora en subida, y pasamos junto a los restos de otra construcción antes de salir a una pista junto a una casa. Al llegar al camino asfaltado, giramos a la izquierda y continuamos por la pista principal hasta la CV-711, a la que salimos un poco más arriba del Vía Crucis por el que comenzamos la ruta. Solo queda volver por la carretera al pueblo y subir por el lavadero hasta donde dejamos el coche. 

Como tenemos hambre y se lo más rápido es ir a comer y nos hemos ido a Benisiva al restaurante la Placeta, todo fenomenal y ahora a esperar que gane el Madrid
A destacar lo gran padrazo que esta hecho Patri y su esfuerzo por llevar a Mario sobre sus espaldas
Objetivo conseguido



jueves, 19 de abril de 2012

Ruta La Terrera – Rió Cabriel



Este jueves como es fiesta en Alicante Encarna y Manu nos escapamos a un pequeño pueblo de Albacete que se llama Casas Ibáñez, queremos disfrutar de las aguas del rió Cabriel para ello desde el mismo pueblo tomamos un camino que esta bien señalizado hacia el área recreativa de la Terrera que antiguamente era un molino de agua del rió y después fue una centra de hidroelectricidad sugue conservando su extructura y en su interior nos cuentan toda su historia, pero antes de ir preguntar en el pueblo si esta abierta, antes de llegar hay un mirador con unas vistas impresionantes y después llegamos a un centro de interpretación de la naturaleza y un pequeño recorrido por los alrededores, para los más atrevidos como nosotros esto nos parece poco y hacemos una ruta siguiendo la senda o camino, a veces, del descenso del rió  vamos encontrando meandros y parajes impresionantes, puedes hacer todos lo kilómetros que quieras, siempre encontramos algo para seguir un poco más.
Al final encontramos una pequeña presa donde se sacan los permisos para la pesca y el rió empieza a tranquilizarse, para los más precavidos hubiera sido una buena idea haber dejado un coche por estos lares “vedado de pesca la Terrera”, pero para nosotros nos toca volver por el mismo camino, recuerdo llevar agua aunque el Cabriel lleva mucha a nosotros se nos ha olvidado y pasamos un poco de sed.Hemos podido disfruta de ardillas y unos ciervos que nos miraban con extrañeza como diciendo que hace estos perdidos por aquí, los podéis ver en el vídeo que adjunto al dinal
Una ves de vuelta al pueblo disfrutas de una buena comida en restaurante Cañitas, excelente calidad precio.



jueves, 12 de abril de 2012

Ruta de Alcala a la Penya Foradá


En esta excursión hemos participado Marga, Encarna, Yolanda, Hugo, Nestor y Manu salimos de Alcalá de la Jovada  hemos aparcado el coche en la zona del polideportivo municipal, cruzamos la población y llegamos a la carretera para luego tomar el primer desvió  que hemos de tomar hay unos 200 m. una vez en el, nos dirigiremos , dejando a la izquierda le depuradora, pasando de inmediato el río Alcalá, aquí tenemos enfrente el poblado morisco de l’Atzuvieta, podemos dar un pequeño recorrido por el interior y darse una idea de lo era este enclave morisco, uno de los mejor conservado en la actualidad de toda la Comunidad Valenciana. 

Desde allí seguimos apenas 70 m. al N. para tomar un camino a la derecha NE, al poco a los 200 m. hay que desestimar un camino que nos sale a la derecha seguimos al norte hasta alcanzar un pequeño collado en solo 500 m. donde el camino gira al NO y baja hacia el mas del Metge en ruinas, allí el camino describe una gran curva de 180º, atención a los niños, a la derecha unos metros más adelante hay un pozo con muy poco brocal y muy a ras del suelo. A los 160 m. desde las ruinas hay que desviarse por un carril que sube a unos campos, al N, continuando por él durante unos 500 m. hasta conectar con el sendero principal que va la “Penya Foradà” 

Desde este punto seguimos la senda a la izquierda hasta el mismo “forat” de la “Penya”, formando un arco natural muy conocido en esta comarca, desde este punto se tiene una panorámica extraordinaria de todo el “Vall de la Gallinera” con todos los pueblos diseminados por el valle. Regresamos al sendero y seguimos al E por toda la terraza superior de la sierra, al poco se nos incorpora por la izquierda el camino de herradura que desde Benitaia sube hasta Alcalá, nosotros seguimos el sendero casi 1 km hasta llegar a un corral en lo alto de la cornisa, por el mismo corral accedemos a una cueva se llama la “Coveta obrada del Moro” es interesante el ver el aprovechamiento de esta cavidad natural para diversas utilidades. 
La ruta también se puede hacer de forma lineal siguiendo el camino de herradura que une estos dos pueblos y así haber realizado el descenso a Beniata.

Regresamos a la senda hacia la derecha por donde llegamos durante 150 m. para luego girar al S. bajando hacia la esquina de un campo abandonado, que lo cruzamos hasta el otro extremo, frente a la caseta de l’Urbà, donde tomamos un camino al O que nos lleva a conectar en 650 m. con la que veníamos de ida, cerca de las ruinas del mas del Metge, ahora solo tenemos que seguir hacia el poblado morisco de l’Atzuvieta y llegar hasta Alcalá de la Jovada. 
Como  vamos bien de tiempo, al llegar a la ctra.. de la Vall d’Ebo , nos llena los ojos la cantidad de cerezos en flor es una fecha inolvidable para poder disfrutar de estos vistas,  giraremos a la izquierda siguiendo por el lado la izquierdo de la calzada, y en unos 500 m. llegaremos a una explanada donde hay un parking , ese es el punto de acceso para ver la Nevera de Baix de Alcalá, que ha sido reformada para ofrecernos como se podía mantener el hielo no hace muchos años cerca de una población que en su época tenia que ser de veraneo. 

Para mantener las buenas costumbres hemos comido en el restaurante la Placeta en Benisiva tel. 966406570 , dejaros que los dueños os ofrezcan el menú del día, una maravilla a buen precio.


sábado, 31 de marzo de 2012

Ruta vía verde del Serpis




Esta ruta la hemos hecho solo Encarna y yo asi que aprovechamos para hacerla en bici, para llegar allí hemos de ir hasta Vilallonga, nosotros hemos ido hasta Muro de Alcoy salimos de la autoría y nos dirigimos a Planes un pueblo muy pintoresco que será motivo de otra ruta junto con el barranco de la Encanta, pero seguimos bordeando el pantano del Serpis que regula el caudal de este rió que más tarde veremos en la ruta, pronto llegamos a Lorcha para seguir camino hasta Vilallonga  buscar el instituto de FP y coger el camino (asfaltado y se puede ir perfectamente en coche) que empieza en el instituto en dirección al "Circ de la Safor". Pasaremos por el lado de un bar y un restaurante, que están al lado de la Fuente de la Reprimala, pero seguiremos, esta vez subiendo hasta llegar a la cantera que hay a los pies del "Circ de la Safor". Una vez allí arriba, si queréis hacer la ruta a pie (es bastante larguita) es aconsejable dejar aparcado el coche cuando pasamos la cantera, y que es el lugar donde empieza la ruta, en un camino de tierra que sale a nuestra mano derecha y en bajada.
Discurre por la antigua vía del tren de vapor que unía Gandia con Alcoi. Empieza en el término de Vilallonga y llega hasta l'Orxa, bordeando el cañón que ha ido formando el rió Serpis durante miles de años formando un lugar casi mágico. En realidad es un lugar en el que hay mucho que ver, con abundante agua ya que sigue el curso del rió, con túneles (recomendable coger alguna linterna), antiguas fábricas de luz, azudes, antiguos meandros del río.
La ruta empieza con una bajada con bastante pendiente; seguiremos descendiendo y pasaremos por el lado de unas casitas, pero continuaremos hasta que veamos el río. Iremos bajando poco a poco hasta que lleguemos a la fábrica de la "Mare de Déu de la Font" (patrona del lugar) y en la que han construido un pequeño altar en honor a esta virgen ya que fue encontrada allí.
Justo aquí se encuentra el primer túnel, que es el más largo. Es más que recomendable llevar una linterna porque para seguir la ruta se ha de pasar preciso por dentro del túnel, y es imprescindible tanto para que podamos ver como para que nos vean en caso de que pase algún vehículo.
Siguiendo el camino, poco más adelante del segundo túnel nos encontramos con el meandro abandonado, antiguo cauce del río hasta que se cambió su curso. Más adelante nos encontramos con la "Fàbrica de l'Infern", antigua fábrica de luz que ha estado funcionando (aunque con periodos largos de inactividad) hasta hace poco, que si bien no producía mucha luz, sí que servía para equilibrar un poco las subidas y bajas de tensión de la red eléctrica.
Continuando el camino (me salto algunas cosas que veremos en la ruta, pero mejor no hacerlo tan largo) pasamos por varios azudes y poco a poco el valle se va abriendo hasta que llegamos al municipio de L'Orxa.
Después de comer en L´Orxa en el bar las Columnas, economico y buena calidad nos hemos ido a ver la albufera de Beniarres, un lugar donde se puede disfrutar de la paz y ver sapos y muchas aves migratorias 

sábado, 24 de marzo de 2012

Ruta la Umbría del Bosque Sierra Espuña

Esta ruta aunque esta en la provincia de Murcia para nuestro grupo tiene mucho de internacional ya que tiene un sabor a franchute, todo esto para celebrar que se nos han unido Carmen Maria y Bernal su marido, así que esta ruta la hemos realizado además Marga, Encarna, Mariajo, Amparo, Antonio y Manu.
Antes de empezar hablamos de lo bonita que esta la sierra después de una nevada como la que hemos tenido esta semana que nos deja las cumbres más altas con nieve, así que será una excursión para recordar y tener que reponer más de una culera.

La ruta empieza en la pedanía de Casas Nuevos perteneciente a Mula o Pliego y para llegar a ella cogemos la autovía desde Murcia a Caravaca y cogemos la salida de Mula y después de seguir unas cuantas redondas por la carretera de circunvalación vemos el desvió a Pliego y en este pueblo cogemos la carretera de que a unos doce km, nos acercara a la pedania de Casas Nuevas.
Empezamos desde la plaza del pueblo y nos dirigimos hacia el polideportivo que encontraremos a unos 200 metros, lo dejamos atrás para ver enseguida una pequeña zona de recreo con indicaciones de las rutas, la primera parte es común para las dos rutas, seguimos el asfalto en dirección al Morrón de la Cabra, subimos un alto y continuamos por el asfalto, hacia la izquierda, para llegar a la casa del Cura, continuamos por el camino forestal, con firme de tierra, que nos baja hacia la Rambla de Malvariche que da origen al río Pliego y seguimos hacia la izquierda, por la umbría del Morrón de la Cabra, en dirección a la Casa Forestal de Espuña Norte.de Casas Nuevas, aquí dejamos los vehículos y empezamos la ruta de senderismo, observamos que se puede realizar otra ruta que esta señalada que es la del agua, esta la dejamos para otra ocasión.

Algo más adelante en una bifurcación, el sendero se separa del GR 252 y continúa subiendo, hacia la derecha, por unos zigzag, pasando por encima del canal del Taibilla y rodeando la cara norte del Morrón de la Cabra, hasta comenzara ver la característica piedra del Almiréz, arriba a la izquierda.
Siguiendo el camino principal cruzamos el barranco de la Fuente y llegamos a un cruce donde dejamos, hacia la izquierda, el camino de la Fuente de la Portuguesa, para continuar hacia la umbría del Perona y la Hoya de la Sabina, colocándonos en la cara sur del Morrón de la Cabra, un poco más adelante ya empezamos a tener un hambre y decidimos tomar una almorza por gentileza de Mariajo que saca dos flautas de jamón con tomate que son la delicia de más de uno, podemos afirmar que en Francia también le gusta el buen jamón ya que Bernar repite con mucha satisfacción, como siempre esta la bota de Encarna que es imprescindible para acompañar el bocata de jamón
Después del descanso todo son risas y no paramos de hablar sobre todo lo que vemos, la temperatura ideal, no hay grandes subidas todo parece perfecto para disfrutar de este día, las previsiones del resto de la ruta sin problemas, así que nos acercamos a la Hoya de la Sabina, una zona muy bonita con una casa en ruinas y nieve por los campos, desde este punto nos planteamos coger un pequeño atajo para no tener que volver al camina que nos acerca a la Umbria , así que empezamos a cruzar los campos paralelo al camino que hemos dejado, pero esto os recomiendo que no lo hagáis sino os pasara como a nosotros que por confianza en el guía “ha sido radicalmente despedido”, nos ha metido a monte traviesa como si fuésemos cabras vulgaris primero una subida a un montículo para hacernos fotos y ver el magnifico paisaje desde esta altura, pero lo que no sabíamos “lo están en estos momentos estudiando nuestros abogados” fue la bajada por un barranco que más parecía un precipicio que no tenia fin ni sendero por el que transitar, hubo arañazos, se tenia que utilizar más el culo que los pies para poder ir bajando metro a metro, parecía que aquella bajada no tenia fin, después de muchas criticas escritas con sangre podemos llegar a un camino ancho que nadie tenia claro donde iba pero por lo menos nos acercaba al pueblo pero no muy rectos, hasta que llega el camino y se acaba en medio del bosque , el guia todavía tenia el descaro de seguir mirando un mapa para ver por donde seguir, pero no escarmentado por la experiencia se lanza otra vez campo través todo recto hacia el pueblo, no nos queda más remedio que seguirlo aunque sea para pegarle una paliza, porque este cobrar cobra.

Bueno este ultimo tramo tenia una pequeña senda no muy frecuentada, pero teníamos el pueblo que podíamos ver al final de la bajada, que nos lleva a la rambla que fácilmente se podía cruzar y comunicaba y en cinco minutos con la zona de recreo de donde partimos.
Nos subimos rápido los coches para acercarnos a pueblo de Pliego donde hemos reservado un asado, para hace dos horas, con patatas al horno en el restaurante Espuña “ Tel. 968002190”, este restaurante es recomendable por la calidad de su oferta gastronomita, por la variedad y por unos precios justos para lo que hemos comido.
Después de una buena comida hemos perdonado al guia hasta la próxima, hasta se hacen comentarios de lo interesante que ha sido la ruta, así que nos vemos.
Aquí os dejo un vídeo como resumen de la ruta.

domingo, 18 de marzo de 2012

Ruta Barranco del Infierno


Este sábado salimos solo Encarna , Pablo y Manu y madrugamos un poco para poder desplazarnos hacia el Val de Laguar en la zona norte de la provincia de Alicante, después de haber oído hablar mucho de esta ruta nos decidimos hacer la llamada catedral del Senderismo “ El Barranco del Infierno “ .
Para llegar hay que ir hasta el pueblo de Ondara y dirigirnos hacia Orba de aquí encontraremos indicaciones para ir a los tres pueblos que forman el Val de Laguar que son Campell, Fleix y Benimaurell , la ruta empieza en Fleix y es circular por lo que dejamos en coche cerca de las escuelas a la salida del pueblo y yendo en dirección a Benimaurel cogemos el primer camino a la derecha que nos acerca un antiguo lavadero, aquí ya vemos la indicación de la ruta hacia Juves, las antiguas casas de labranza de los moriscos que habitaban esta comarca , que es la primera parte de este sendero.
Nos sorprende la bajada por escalones hechos de forma manual entre rocas y

tierra que va haciendo zigzag hasta llegar a lo profundo del barranco, por el camino hemos pasado por un forat con unas vista impresionantes y por una cascada sin agua que nos imaginamos que cuando sea época de aguas tiene que

La excursión se puede dividir en seis parte tres de bajada y tres de subida, en todas ellas un denominador común muchos escalones de bajada y subida, en la segunda parte que es una gran ascensión desde lo más profundo del barranco encontramos que el sendero discurre entre pinos antes de llegar a las casas de labranza que utilizaban los moriscos para pasar el verano, hasta esta zona en la actualidad se han trasformado en casas rurales y se puede llegar en coche, pero antiguamente esto no existía y camino se tenia que hacer por los escalones, a partir de este pequeño poblado nos adentramos otra vez en el bosque para ir acercando a la tercera parte y volviendo de nuevo al barranco, las vista son grandiosas y podemos ver que el desfiladero se cierra y donde se encuentran las mejores fotos si seguimos por el barranco hacia arriba, en esta parte encuentras una fuente de agua la única que hay hasta el final de la ruta.
ser un lugar adecuado para pegarse un baño, en la bajada vas observando que otros grupos de senderistas están subiendo por la otra ladera, se ve que la pendiente es bastante fuerte por lo que decidimos que nada más subir tomar algo de alimento un bocata de jamón con tomate para coger fuerzas.

La próxima subida es la más fuerte ya que asciendes con mucha pendiente y se hace bastante duro, en esta Pablo se ha ido corriendo y nos espera en lo alto, es lo que tiene la juventud que se saca fuerza de donde parecía que no quedaba, Encarna y Manu despacio pero seguros seguimos sufriendo este sin termino de escalones hasta llegar al final de la cuarta parte del sendero, aquí nos encontramos a una pareja con sus niños, han llegado en un todo terreno, la envidia nos invade y estamos a punto de pedirles que nos lleven al pueblo pero la integridad nos lo impide y seguimos con la quinta parte, en el cartel indica que Benimaurell esta a tres kilómetros, pero a mi se me han hecho los más largos de mi vida, así que pienso que lo han puesto para animar al personal y que no se desespere. La bajada es suave pero el pueblo no se ve por ningún lado y encuentro a unos senderista guiris que me dicen que esta al otro lado de la montaña una vez que llegas al barranco, pero cuando ves el camino piensas que esta subida casi vertical acabara con nuestras fuerzas, pero que nos consideramos menos de lo que valemos y podemos hacer mucho más de lo pensamos, una vez que realizamos la cumbre se empiezan a ver los caminos que te acercan al pueblo y pronto llegaremos a una fuente de agua fresca donde aprovecho para disfrutar del agua en un día como el de hoy bastante caluroso, de aquí al pueblo de Benimaurell nos quedan 900 metros y de bajada este objetivo esta cumplido
Nota el resto del equipo se ha quedado comiendo quisquillas con cava, "Felicidades Mariajo"

sábado, 10 de marzo de 2012

Ruta circular El Valle - Sequen - Cerro de las Columnas


En esta ruta nos han acompañado Manoli y Juanma así que con los habituales Mariajo, Marga, Encarna, Antonio y Manu,como últimamente nos ha vuelto a fallar Mariano que ya no se presenta a las excursiones para hacer un poco de senderismo
Esta ruta se empieza el la balsa del Valle que una zona recreativa que podemos llegar desde cercana pedania de la Alberca de Murcia Desde aquí salen varios senderos para poder disfrutar de este pulmón verde en las cercanías de Murcia, así como nosotros encontramos muchos senderistas, ciclista y corredores de fondo haciendo un poco de deporte, nosotros nos decidimos por hacer la ruta circular que nos dirige hacia la casa forestal del Sequen, esta primera parte de la ruta se hace por carretera cerrada a otro tipo de circulación y que con una suave subida nos acerca después de unos 40 minutos a la zona del Sequen, aquí decidimos tomarnos un tentempié al estilo de las costumbres culinarias de la cocina de Elche, así que con una coca de sardinas sin sardinas que se ha traído Marga y unas empanadas y saladitos que ha conseguido Manoli de una confitería que esta todo buenísimo de Torrellano, todo ello acompañado de la Bota de Encarna, como veis en la foto todo el mundo se lo esta pasado bien, todavía no ha empezado lo más duro de la ruta.

Una vez terminada la almorza aunque algunos querían comérselo todo empezamos a ponernos en marcha de nuevo a unos doscientos metros nos desviamos a la derecha para tomar un camino de tierra que al principio sube un poco pero pronto empieza un prolongado descenso hasta el fondo de un pequeño valle donde el comino da un par de revueltas, aquí hay que estar atentos para coger un sendero que acompaña a un barranco con una suave subida que nos adentra en una de las zonas más bonitos de la ruta, el primer video os da unas imágenes de esta zona. Nos encontramos un vehículo abandonado en esta zona y que no nos explicamos como ha llegado a este lugar, esta incógnita tendremos que investigarla para enterarnos que pasó, las chicas han hecho un pase de modelos fotográfico en este paraje tan singular, la ruta sigue subiendo hasta que nos encontramos una segunda bifurcación de sendas, nosotros tomamos la de la derecha que es más rápida para hacer cumbre en el cerro de las Columnas.

En lo alto de la ruta merece la pena descansar un poco y realizar unas fotografías para recordar el momento, desde este punto empezamos el descenso por la recién reconstruido camino del Cerro de las Columnas que nos llevará al área recreativa de la Balsa del Valle , en la bajada volvemos a realizar otra pequeña cumbre para darnos un poco de moral y poder disfrutar de estas vistas, seguimos descendiendo y encontramos que en cada curva del camino podemos ir disfrutando de las vistas del valle de Murcia y podemos detenernos en un mirador que te enseña todas las montañas de la región de Murcia y parte de la provincia de Alicante, desde aquí ya solo nos queda unos minutos para llegar al punto de inicio de la ruta y poder disfrutar de un refresco en la terraza de la cafeteria de este area recreativa



sábado, 3 de marzo de 2012

VIA VERDE DE ALCOI

Este fin de semana nos hemos quedado solos Encarna y Manu, así que hemos pensado sacar las bicis y quitarles un poco el polvo, nos hemos enterado que han vuelto abrir el carril bici de Alcoy después de las obras de la autovía de Alicante a Alcoy.

La salida de Alcoi se realiza desde el barrio de Batoi. El km 0 lo situaremos en el Área de Descanso de la Vía Verde Alcoi – La Canal, con paneles informativos, bancos y aparcamientos para bicicletas. Iniciaremos el recorrido por un bello paraje denominado el Salt. Hay que advertir que los túneles cuentan con iluminación que se activa con pulsadores repartidos a lo largo de los mismos.

Esta ruta discurre sobre los vestigios del antiguo ferrocarril Alcoi - Alicante, cuyo fin fue el de dar salida a los productos fabriles de esta próspera ciudad. Hoy se presenta como un remanso de paz

que atraviesa un bosque mediterráneo en el corazón del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.

En el (km 1,6) una nueva sorpresa: el viaducto de las Siete Lunas, sobre el río Polop (de 260 m de longitud y 46 m de altura), que ofrece unas vistas imponentes sobre Alcoi, el Parque Natural de la Font Roja y el Parque Natural de la Sierra de Mariola. La vía continúa con una suave pendiente donde se van alternando pequeños túneles –no todos con iluminación y zonas con espesa vegetación, En el polideportivo (km. 5) se inicia el paso por el barranco de la Batalla. Este enclave apenas se llega a recorrer a través de la vía verde, ya que se atraviesa por los tres túneles más largos de la línea, casi unidos (dos de ellos tienen 900 y 1.000 m de longitud respectivamente). El primero tiene una sorprendente abertura en el lateral, que ilumina de modo casi mágico la oscuridad de la caverna

ferroviaria y en el segundo se nos ha apagado la luz y yo me he pegado un batacazo al intentar frenar a ciegas pero en seguida ha vuelto la luz. Al poco pasamos junto a La Sarga, una pedanía de Xixona, cerca del cual hay unas pinturas rupestres muy interesantes. Esta zona de valle es conocida como La Canal, y por él discurrimos hasta llegar a un punto en el que el antiguo trazado de la vía está cortado por una finca, lo que obliga a desviarse hasta la carretera nacional Alcoi-Alicante. Aquí podemos dar por concluido el paseo por la vía verde con una distancia de ida de 10.300 metros, a partir de ahora todo el camino será cuesta abajo por lo que se tarda mucho menos que a la ida que ha sido muy suave debido que como es un terreno ferroviario esta limitado su desnivel.

Como premio a nuestro esfuerzo nos merecíamos un refresco y en el mismo barrio de Batoi hemos encontrado un pequeña taberna donde tomarnos una tapa típica de Alcoi, pienso yo porque es la primera vez que toma croquetas de boquerones, están muy buenas.

La excursión ha merecido la pena y no ha sido muy cansada, haber si os animáis el resto de la peña y os buscáis unas bicis para poder combinar el senderismo con ciclismo para poder hacer las rutas llanas más amenas y así poder ver más cosas